Museos en Guanajuato

La ciudad ofrece una diversa oferta museística que enfocada principalmente en historia, arte, personajes celebres, hasta experiencias únicas como las famosas momias. Esta variedad la convierte en un destino cultural de primer nivel en México. A continuación, se presenta un resumen de los principales museos.

Alhóndiga de Granaditas

Actualmente Museo, es uno de los recintos más emblemáticos de la ciudad y de la historia de México, debido a su papel crucial en el inicio de la Independencia.

El Edificio:

Historia y arquitectura: La Alhóndiga de Granaditas, cuyo nombre significa "almacén de granos", es un imponente edificio de arquitectura neoclásica que se construyó entre 1797 y 1809. Su diseño, aunque sencillo, muestra una técnica impecable y refleja la bonanza económica de la región a finales del siglo XVIII.

Funciones históricas: A lo largo de su historia, el edificio ha tenido diversos usos, lo que demuestra su versatilidad y relevancia. Funcionó como almacén de granos, cuartel militar, prisión y escuela, antes de convertirse en museo en 1958.

Patrimonio: Por su valor histórico y arquitectónico, la Alhóndiga forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la ciudad.

El Museo:

Temática: El Museo Regional de Guanajuato alberga un vasto acervo de piezas que narran la historia del país, desde el México prehispánico hasta el siglo XIX. Sus exposiciones permanentes y temporales abarcan arqueología, historia, arte y etnografía.

Colección: El museo cuenta con más de 9,000 piezas, que incluyen hallazgos arqueológicos, objetos históricos, obras de arte y elementos etnográficos.

Murales: Un elemento destacado del museo son los murales de José Chávez Morado. En ellos, el artista guanajuatense plasmó la historia y cultura de la región con obras como "Abolición de la esclavitud", "Canto a Guanajuato" y "Aportaciones de Guanajuato a la integración de la nación".

Valor Histórico:

La Alhóndiga de Granaditas es famosa por ser el escenario de la primera batalla de la Guerra de Independencia, el 28 de septiembre de 1810. Fue en este lugar donde las tropas realistas se refugiaron y fueron vencidas por los insurgentes, en un evento crucial para el inicio del movimiento independentista y donde posterior a la recuperación de la ciudad por fuerzas realistas y captura de los Líderes independentistas, les fueron cortadas las cabezas y exhibidas en las esquinas del edificio.k

Lunes: Cerrado

Martes - Domingo: 9 - 14 horas

Horarios

Museo Casa Diego Rivera

El Museo Casa Diego Rivera en Guanajuato es un importante espacio cultural que rinde homenaje a uno de los artistas más influyentes de México, Diego Rivera.

  • El museo se encuentra en la casa donde nació Diego Rivera en la ciudad de Guanajuato, en la calle Positos.

  • Fue inaugurado en septiembre de 1975, con la finalidad de preservar y difundir la obra del reconocido muralista.

Colección permanente:

  • El acervo del museo proviene en gran parte de la colección del ingeniero Marte R. Gómez, un amigo y coleccionista de la obra de Rivera.

  • Se exhiben más de 100 obras del artista, incluyendo bocetos, ilustraciones, proyectos y pinturas de diferentes etapas de su carrera, desde su infancia hasta sus últimos trabajos.

  • En el primer piso se recrea el ambiente de la casa a principios del siglo XX, con mobiliario y decoración de la época, mostrando cómo pudo haber sido la vida del pequeño Diego y su hermano gemelo.

  • Una parte destacada de la exposición permanente es una ampliación fotográfica de su famoso mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central", que permite conocer en detalle a los personajes representados.

Exposiciones y salas:

  • El museo cuenta con salas dedicadas a la obra de Rivera, como la Sala de desnudos y dibujos, la Sala de litografías y retratos, o la Sala Paricutín, que expone acuarelas y tintas realizadas durante la erupción del volcán.

  • Además de la colección permanente de Diego Rivera, el museo tiene salas destinadas a exposiciones temporales de artistas mexicanos y extranjeros, ofreciendo una oferta cultural variada.

  • También alberga la colección "Mini estampa", con obras de artistas como José Luis Cuevas.

En resumen, el Museo Casa Diego Rivera no solo es un lugar para apreciar la obra de uno de los grandes maestros del muralismo mexicano, sino que también ofrece un vistazo a su vida personal, su entorno familiar y las diferentes etapas creativas que lo convirtieron en una figura universal.

Horarios

Lunes: Cerrado

Martes - Domingo: 9 - 14 horas

Museo de los Poderes

El Museo de los Poderes de Guanajuato es una institución cultural ubicada en la antigua sede del Poder Legislativo y Ejecutivo del estado. Su misión es preservar y difundir la historia política y social de Guanajuato, destacando la evolución de sus instituciones de gobierno. El museo se encuentra en el centro histórico de la ciudad, un área declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Arquitectura e Historia del Edificio

El edificio que alberga el museo es una joya arquitectónica que data del siglo XVIII. Originalmente fue la Casa Real de la Moneda, donde se acuñaron monedas de plata y oro de 1789 a 1848. Más tarde, sirvió como el Palacio Legislativo y sede del Poder Ejecutivo hasta 2012. Su fachada neoclásica y los interiores ricamente decorados reflejan la importancia histórica y política que tuvo. El diseño del edificio cuenta con un patio central, salones majestuosos y galerías que ahora albergan las exposiciones.

Colecciones y Exposiciones

El museo cuenta con una colección permanente que narra la historia del gobierno en Guanajuato. Las exposiciones exploran temas como la transición del Virreinato a la Independencia, la promulgación de las constituciones locales, y la vida de figuras políticas clave del estado.

Horarios

Lunes: Cerrado

Martes - Domingo: 9 - 14 horas

Museo Iconográfico

El Museo Iconográfico del Quijote (MIQ) en Guanajuato es un espacio cultural único en América, dedicado por completo a la figura del "caballero de la triste figura", Don Quijote de la Mancha. Su objetivo es custodiar, exhibir y difundir la obra de Miguel de Cervantes a través de una impresionante colección de arte.

Historia y Fundación

​El museo fue fundado en 1987 por el publicista y coleccionista español Eulalio Ferrer Rodríguez, un exiliado de la Guerra Civil Española que se estableció en México. La idea surgió de su vasta colección personal, la cual donó al Gobierno del Estado de Guanajuato para crear este recinto. El museo se ubica en una casona de estilo neoclásico en el centro histórico de la ciudad, un edificio que se cree albergó al emperador Maximiliano de Habsburgo en 1864.

Colecciones

​El acervo del MIQ es la colección más grande del mundo inspirada en Don Quijote y su escudero Sancho Panza. Consta de miles de piezas de diversas épocas y países, incluyendo:

  • Pinturas: Obras de artistas de renombre internacional como Salvador Dalí, José Guadalupe Posada, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Arnold Belkin, entre otros.

  • Esculturas: Destaca la imponente escultura de gran formato de Federico Silva en el patio central, que representa a un "Quijote azteca".

  • Grabados y dibujos: La colección incluye un amplio repertorio de gráfica.

  • Artesanías y objetos: La iconografía del Quijote se extiende a tapices, cerámicas, monedas y otras artesanías.

Horarios

Lunes: Cerrado

Martes - Domingo: 9:30 - 19:00

Museo del Pueblo

Horarios

Lunes: Cerrado

Martes - Domingo: 9 - 14 horas

El Museo del Pueblo de Guanajuato es un importante recinto cultural ubicado en el centro de la ciudad de Guanajuato.

Se encuentra en un inmueble del siglo XVII, que antiguamente perteneció a la familia del Marquesado de Rayas.

Con el tiempo, el edificio tuvo varios usos, como oficina de gobierno y escuela, antes de ser inaugurado como museo y centro cultural en 1979.

Colecciones y Exposiciones:

El museo cuenta con salas permanentes y temporales.

En sus colecciones permanentes, se exhiben obras de los pintores guanajuatenses José Chávez Morado y Hermenegildo Bustos.

También resguarda una colección de miniaturas mexicanas, artesanías, piezas arqueológicas y pintura virreinal de los siglos XVIII y XIX.

Las salas temporales albergan exposiciones de artistas contemporáneos tanto mexicanos como extranjeros.

La capilla barroca del museo, ubicada en el segundo nivel, es notable por su Tríptico guanajuatense, un mural de José Chávez Morado.

Museo Alfredo Duges

Horarios

Lunes: Cerrado

Martes - Domingo: 9 - 14 horas

El museo lleva el nombre del naturalista Alfred Auguste Delsescautz Dugès (1826-1910), quien impartió cátedras de botánica y zoología en el antiguo Colegio del Estado y donó su valiosa colección personal, base del llamado Gabinete de Historia Natural .

Fue inaugurado en 1941, formalizando el acervo que Dugès había acumulado junto con la colección del maestro Vicente Fernández .

Alberga más de 4,000 ejemplares, aunque solo una parte (aproximadamente el 10 %) está en exhibición por limitaciones de espacio .

El valor científico del acervo lo convierte en el primero en importancia nacional por número de ejemplares tipo (herpetológicos) y el tercero por riqueza total de especies conservadas en México .

La colección herpetológica es especialmente destacada con 1,223 especímenes, incluyendo 34 especímenes tipo de anfibios y reptiles de 18 taxones, y ejemplares provenientes de México, Europa, África, Asia, EUA y Australia .

También cuenta con una destacada colección de aves (568 especímenes en diferentes formatos), mamíferos (706 ejemplares), así como invertebrados, animales marinos y especímenes raros o malformados .

Una pieza famosa es el llamado “Niño Sireno”, un feto malformado con extremidades inferiores fusionadas .

Museo de las Momias

El Museo de las Momias de Guanajuato es uno de los museos más emblemáticos de México. Se ubica junto al Panteón de Santa Paula, en la ciudad de Guanajuato, estado de Guanajuato. Su atractivo principal son los cuerpos momificados de manera natural.

Orígenes e historia

La primera momia descubierta fue la del médico francés Remigio Leroy, en 1865. Fue exhumada del Panteón de Santa Paula cuando se encontraron cuerpos cuyos nichos no tenían pagos al corriente.

Las momias no surgieron todas por una epidemia sino por una combinación de factores: el cobro de un impuesto por el uso de nichos, el abandono de algunas fosas al no pagarse, las condiciones climáticas y del suelo, que favorecen la deshidratación natural de los cuerpos.

Se realizaron exhumaciones desde aproximadamente 1865 hasta 1958.

Colección y exhibición

Actualmente, hay 111 momias exhibidas (o en inventario), entre mujeres, hombres, niños y bebés.

Algunas piezas destacadas:

Remigio Leroy, la momia más antigua y una de las más conocidas.

“Madre e hijo” – una sala con una momia fetal (muy pequeña), considerada una de las piezas más llamativas.

Momias vestidas con trajes típicos, niños “angelitos”, cuerpos con historia particular.

Horarios

Lunes: Cerrado

Martes - Domingo: 9 - 14 horas

Fundado alrededor de 1662–1663 por la orden franciscana de los frailes Dieguinos (orden descalza), el Convento de San Pedro de Alcántara fue uno de los primeros en Guanajuato. Funcionó como convento, asilo y centro de asistencia para niños pobres, huérfanos y necesitados .

Construido en estilo barroco, contaba con atrio, portal de peregrinos, plazuelas y aljibes. Albergaba hasta 25 frailes y fue completado entre 1694 . Debido a constantes inundaciones provenientes de lo que hoy se conoce como la calle subterránea, la ciudad elevó su nivel, dejando soterrado el convento bajo unos ocho metros de tierra .

Redescubrimiento y rescate arqueológico

El sitio fue redescubierto en 1996 durante obras en la calle subterránea. Desde entonces comenzó un rescate arqueológico que permitió recuperar muros, pinturas murales originales y elementos arquitectónicos escondidos .

Nacimiento del museo

Debido a estos esfuerzos, hoy el Ex-Convento Dieguino funciona como un museo subterráneo que se abre al público desde 2001. El espacio permite apreciar el nivel original urbano y explicar varios periodos constructivos: el convento (siglo XVII), el Templo de San Diego (1694–1784), el Jardín de la Unión (1862), el Teatro Juárez (1873–1903) y finalmente el museo moderno .

Para acceder al museo que está ubicado bajo el Templo de San Diego, colindando con el Teatro Juárez se accede por una discreta puerta lateral. Desde ahí, unas escaleras descienden a galerías subterráneas donde se exhiben muros originales, un aljibe y pinturas murales, además de un "camino de cristales" que permite observar el sitio desde arriba .

Horarios

Lunes: Cerrado

Martes - Domingo: 9 - 14 horas

Museo Ex-Convento Dieguino

Use this space to introduce yourself or your business to site visitors. Share who you are, what you do, and the purpose of this website.

Horarios

Lunes: Cerrado

Martes - Domingo: 9 - 14 horas

Museo Olga Costa

Museo de Minerologia

Use this space to introduce yourself or your business to site visitors. Share who you are, what you do, and the purpose of this website.

Horarios

Lunes: Cerrado

Martes - Domingo: 9 - 14 horas

Galería Mariana

Use this space to introduce yourself or your business to site visitors. Share who you are, what you do, and the purpose of this website.

Horarios

Lunes: Cerrado

Martes - Domingo: 9 - 14 horas

Museo Universitario

Use this space to introduce yourself or your business to site visitors. Share who you are, what you do, and the purpose of this website.

Horarios

Lunes: Cerrado

Martes - Domingo: 9 - 14 horas